domingo, 19 de julio de 2015

Las deformaciones de Lee Griggs



"Supongo que me gusta eliminar la frontera entre lo real y lo surrealista", dice Lee Griggs, quien, en su serie Deformaciones, descarga escaneados 3D y los transforma en Arnold para Maya. 

Más material, aquí:

martes, 14 de julio de 2015

¿Piensas en imágenes?


El 60% de las personas piensa visualmente. Una persona que piense visualmente recuerda, por ejemplo, mejor las caras de personas que sus nombres; se orienta bien en la ciudad pero no se sabe los nombres de las calles, es buena distribuyendo elementos en el espacio... Pero también puede resultarle difícil comunicar sus pensamientos y puede necesitar ilustrarlos dibujando. Este es el caso de Tesla, Edison, Kekulé, Einstein, Maxwell y, desde luego, la mayoría de los artistas plásticos. Los modelos de realidad virtual son un instrumento que manejan con más facilidad que la gente no visual. 

Aquí está el vídeo (4 min., en inglés):

domingo, 12 de julio de 2015

Tierra somos: Urban Death Project (Proyecto de muerte urbana)



Los ecologistas están de enhorabuena. Urban Death Project, una empresa de Seattle, sugiere fabricar compost con cadáveres humanos, igual que se hace con los de animales. En lugar de enterrar o cremar (este último proceso genera una buena cantidad de gases de efecto invernadero), la propuesta consiste en colocar el cuerpo entre leños y dejar que lo procesen las bacterias y enzimas. Un cuerpo produce un promedio de 80 litros de humus. Este proceso es, también, más barato que las otras alternativas: unos 2.350 €.

Más información, aquí:
http://www.urbandeathproject.org/

martes, 7 de julio de 2015

La creatividad y la psicosis tienen genes comunes


El trastorno bipolar y la esquizofrenia tienen conexión genética con la creatividad.
Nature Neuroscience ha publicado, el 8 de junio pasado, un artículo, firmado por Robert A. Power et al., que recoge que el 25% de los creadores en los campos tradicionalmente considerados creativos (artes visuales, literatura, música, actuación) tenían genes que se asocian con la predisposición a padecer estos trastornos mentales.

El enlace al artículo (Polygenic risk scores for schizophrenia and bipolar disorder predict creativity) es este:

domingo, 5 de julio de 2015

sábado, 4 de julio de 2015

Mapas críticos con la convención


En El País, sección Verne, hay un buen artículo sobre las críticas a las representaciones  convencionales de los mapas mundi tradicionales.
Léelo aquí:

Como remate a la cuestión, vaya este chiste del gran Quino:


lunes, 29 de junio de 2015

Documental Sueños. Segunda atención

Carlos Durrif, Ferdinand Vykoukal y Emilio González realizaron este breve documental en 2008, que incluye fragmentos de una entrevista a Ana Iribas  sobre los sueños.
Míralo en cualquiera de estas webs:


sábado, 27 de junio de 2015

jueves, 25 de junio de 2015

Comida adictiva: grasa y azúcar refinado


La sección Verne de El País habla de los alimentos adictivos, aquellos (como la pizza, el chocolate o el helado) que son particularmente grasos y dulces. Este tipo de alimentos son procesados, dado que en la naturaleza no se encuentran alimentos con tal concentración de lípidos y azúcar refinado. La razón de que sea tan difícil parar de comerlos una vez que empezamos es que tienen efectos similares a drogas adictivas, como la cocaína, activando, a través de hormonas como la leptina, centros de recompensa en nuestro cerebro. 


Lee más aquí:
http://elpais.com/elpais/2015/05/07/ciencia/1431018482_975272.html

martes, 23 de junio de 2015

Necesitamos más profesores como este


Una madre se levantó para marcharse en medio de la clase del profesor Engelberg porque su bebé no paraba de llorar. En lugar de permitirle irse, el profesor cogió al bebé en brazos y continuó su clase como si nada hubiera ocurrido.
Lee más aquí:

lunes, 22 de junio de 2015

Próximo seminario-taller AFIA: la creatividad en la terapia, por Ana Iribas

El próximo viernes 26 de junio, organizado por el Foro Iberoamericano de Arteterapia (AFIA), tendrá lugar el seminario-taller LA CREATIVIDAD EN LA TERAPIA, impartido por Ana Iribas Rudín.

En la arteterapia la creatividad es inherente al proceso artístico que realiza el paciente pero también va más allá, involucrando a las personas del paciente y del terapeuta. Veremos algunos conceptos clave en la creatividad, debatiremos sobre ella en relación con técnicas y propuestas en las sesiones de arteterapia y trataremos la creatividad como actitud intrapersonal y relacional. Acompañaremos esta indagación con algunas prácticas.


Ana Iribas Rudín es directora y arteterapeuta del Centro de Terapias Creativas, profesora del Máster interuniversitario en arteterapia y educación artística para la inclusión social, investigadora en artes plásticas y psicología y artista plástica. Es máster en arteterapia y licenciada y doctoranda en bellas artes, diplomada en primer ciclo de medicina y tiene estudios universitarios de psicología. Tiene formación en terapia gestalt en la Escuela Española de Terapia Gestalt y en terapia integrativa en el SAT de Claudio Naranjo. Es autora de numerosas publicaciones y participaciones en congresos sobre arteterapia, arte, psicología y creatividad.

Organiza: AFIA, Foro Iberoamericano de Arteterapia
Ciudad: Madrid
Lugar: Centro de Bienestar y Desarrollo Personal Lovetherapy.
Plaza Conde del Valle Suchil 3, planta 1S (perpendicular a Alberto Aguilera).
Metro: San Bernardo o Argüelles
Fecha: 26 de junio de 2015
Horario: 19:00 – 21:00
Precio: 10 € (5 € para socios/as AFIA)
Inscripción y más información: vformacionafia@gmail.com


viernes, 19 de junio de 2015

Cristina Guggeri: Il dovere quotidiano


La artista italiana Cristina Guggeri ha hecho una serie escatológica de retratos de personajes famosos, titulada Il dovere quotidiano (El deber cotidiano). 

jueves, 18 de junio de 2015

Los colegios, cuanto más verde tengan, mejor para los niños


Un estudio reciente realizado en Barcelona muestra que, en los colegios con más zonas verdes, se detecta un 10% menos de problemas de atención entre los alumnos. Los autores recomiendan crear más zonas verdes en los colegios y alrededor de ellos. 

Lee aquí el artículo periodístico (en español):

Y aquí el resumen del artículo científico, Green spaces and cognitive development in primary schoolchildren, por Dadvand et al., publicado en PNAS el 15 de mayo de 2015 (en inglés):

lunes, 8 de junio de 2015

John Bramblitt, pintor sinestésico ciego



Por su epilepsia, que afectó al área visual de su cerebro, el tejano John Bramblitt quedó ciego y empezó a pintar al óleo. Su ira ante su situación se fue disipando y ahora, con esta vía para su creatividad, la pintura es una necesidad. Concibe los colores como manifestación pura de la emoción. Además, es sinestésico (las notas musicales que oye se corresponden con una percepción visual interna de un determinado color).

Documental sobre John (2005):

Bramblitt explica su técnica aquí, haciendo un retrato, en un vídeo más breve:




viernes, 5 de junio de 2015

Takedeme, coreografía de Robert Battle


El director artístico Robert Battle ha creado la coreografía 'Takademe', en la que mezcla humor y movimiento en una perspicaz deconstrucción de la vocalización india Kathak de la cantante Sheila Chandra. En el vídeo, el bailarín Kirven Douthit-Boyd, de la compañía norteamericana de danza Alvin Ailey.

http://www.alvinailey.org/takademe

miércoles, 3 de junio de 2015

¿Ves a Einstein o a Marilyn?


La imagen híbrida está formada por dos: la del físico, elaborada con trazos finos (lo que llaman frecuencia espacial alta y que es, más bien, línea) y la de la actriz, con trazos gruesos (frecuencia espacial baja, más bien mancha). Con buena agudeza visual o visión cercana de la imagen, vemos a Einstein. Con mala visión, entrecerrando los ojos o alejándonos de la imagen, vemos a Marilyn.

lunes, 1 de junio de 2015