lunes, 14 de septiembre de 2015

Estudiar anatomía con muy didáctica realidad virtual


Los estudiantes de anatomía se pueden evitar los efluvios del formol y la impresión de manejar cadáveres gracias a la realidad aumentada mediante hologramas.
Ya solo falta que sus pacientes futuros también sean hologramas, para ahorrarse la sangre...
Mira una demostración aquí:


domingo, 13 de septiembre de 2015

Ram Dass relata las dos veces que dio LSD a Maharaji Ji


Richard Alpert (Ram Dass) relata la reacción de su maestro Neem Karoli Baba (Maharaji Ji) (en inglés, 3:48 min.): inmutable, incluso ingiriendo la megadosis de 1.200 mg:
https://www.youtube.com/watch?v=4NhQZ6dJzIo



Sobre el propio Neem Karoli Baba y su cualidad de transmisión amorosa (en inglés, 12:37 min.):
https://www.youtube.com/watch?v=UVlf9As9Eag&list=PL5792C47E4BE99B5A

sábado, 12 de septiembre de 2015

En los coles de Brasil, la danza y el teatro serán asignaturas obligatorias


Alessandro Molon, el impulsor de la iniciativa, ha declarado: "El fomento de la enseñanza de programas artísticos proporcionan tanto el desarrollo personal del individuo como la preservación de la cultura nacional".


Lee la noticia completa aquí:

viernes, 11 de septiembre de 2015

La creatividad en la terapia: seminario-taller, por Ana Iribas, en AFIA

SEMINARIO-TALLER

LA CREATIVIDAD EN LA TERAPIA

Miércoles 23 de septiembre de 2015 (19:00-21:00 h.)


En la arteterapia la creatividad es inherente al proceso artístico que realiza el paciente pero también va más allá, involucrando a las personas del paciente y del terapeuta. Veremos algunos conceptos clave en la creatividad, debatiremos sobre ella en relación con técnicas y propuestas en las sesiones de arteterapia y trataremos la creatividad como actitud intrapersonal y relacional. Acompañaremos esta indagación con algunas prácticas.


A cargo de Ana Iribas Rudín. Directora y arteterapeuta del Centro de Terapias Creativas. Investigadora en artes plásticas y psicología. Artista plástica. Máster en arteterapia y educación artística para la inclusión social (UAM) y licenciada y doctoranda en bellas artes (UCM). Diploma en primer ciclo de medicina y estudios universitarios de psicología. Formación en terapia gestalt en la Escuela Española de Terapia Gestalt y en terapia integrativa en el SAT de Claudio Naranjo. Autora de numerosas publicaciones y participaciones en congresos sobre arteterapia, arte, psicología y creatividad.


Organiza: AFIA, Foro Iberoamericano de Arteterapia.

Facilitan: Tania Ugena y Sofía Martín
(Coordinadoras del Grupo de Trabajo de Formación Continua. Vocalía de Formación e Investigación AFIA).

Espacio: ACIPPIA. Calle Modesto Lafuente 4, 1º Izqda. Metros Iglesia o Alonso Cano.

Inscripciones: vformacion.afia@gmail.com, antes del 21 de septiembre.

Precio: 10 euros (público en general); 5  euros (soci@s de AFIA).

jueves, 10 de septiembre de 2015

Salman Khan, héroe de la educación gratuita


Salman Khan, un estadounidense de origen indio y bangladeshí, invirtió todos sus ahorros y consiguió posteriormente una importante financiación para la Academia Khan, una plataforma online multilingüe sin ánimo de lucro que le ha valido el apodo de maestro del mundo.

Lee más aquí:
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/08/26/actualidad/1440607240_167958.html

Web de la Academia Khan, en español:
https://es.khanacademy.org/

lunes, 7 de septiembre de 2015

jueves, 3 de septiembre de 2015

Escribir para ser más felices


La investigación científica sobre los beneficios de la llamada 'escritura expresiva' es sorprendentemente amplia. Los estudios han demostrado que escribir sobre uno mismo y sobre las experiencias personales puede mejorar los trastornos del estado de ánimo, ayuda a reducir los síntomas en los pacientes con cáncer, mejorar la salud de una persona después de un ataque al corazón, reducir las visitas al médico e incluso mejorar la memoria.

Ahora los investigadores están estudiando si el poder de la escritura y de re-escribir la historia personal puede llevar a cambios en el comportamiento y mejorar la felicidad.

El concepto se basa en la idea de que todos tenemos una narrativa personal que da forma a nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. Algunos investigadores creen que al escribir y luego editar nuestras propias historias, podemos cambiar nuestra percepción de nosotros mismos e identificar los obstáculos que se interponen en el camino de una mejor salud.

Puede sonar como una autoayuda demasiado tonta, pero la investigación sugiere que los efectos de esta propuesta son reales.

En uno de los primeros estudios sobre la edición de la historia personal, los investigadores reunieron 40 estudiantes de primer año de universidad en la Universidad de Duke con dificultades en su rendimiento académico. No solo les preocupaban sus notas; se preguntaban, incluso, si estaban a la misma altura intelectual que sus compañeros de estudios.

Los estudiantes se dividieron en grupos de intervención y grupos de control. A los estudiantes en el grupo de intervención se les dio información que muestra que es común que los estudiantes tengan dificultades académicas en su primer año de universidad. Se les mostraron vídeos de los estudiantes universitarios de primer y último año de la carrera en los que estos hablaban sobre cómo sus propias notas habían mejorado mientras se iban adaptando a la universidad.

El objetivo de esta estrategia era incitar a estos estudiantes a reescribir sus propias narrativas acerca de la universidad. En lugar de fomentar las dudas sobre su capacidad, se los animó a pensar que solo necesitaban más tiempo para adaptarse.

Los resultados de la intervención, publicados en la Revista de Personalidad y Psicología Social, fueron sorprendentes. En el corto plazo, los estudiantes que se habían sometido a la intervención para cambiar su narrativa obtuvieron mejores calificaciones en una prueba de control. Pero los resultados a largo plazo son las más impresionantes.

Los estudiantes que habían sido impulsados ​​a cambiar sus historias personales mejoraron sus promedios de calificaciones y eran menos propensos a abandonar durante el siguiente curso que los estudiantes que no habían recibido ninguna información. En el grupo control, que no había recibido consejos sobre los grados, el 20 por ciento de los estudiantes había abandonado los estudios en el plazo de un año. Pero en el grupo de intervención, solo un estudiante (el 5% de los participantes de este grupo) dejó los estudios.

En otra investigación, los investigadores de la universidad de Stanford se centraron en los estudiantes afro-americanos que luchaban por adaptarse a la universidad. A algunos de los estudiantes se les pidió que hicieran un ensayo escrito o un vídeo en el que hablaran de cómo era la vida de la universidad; estas obras estarían destinadas a ser vistas por los futuros estudiantes. En la investigación se vio que los estudiantes que participaron en la redacción o en el vídeo recibieron mejores calificaciones en los meses siguientes que los de un grupo control.

En otro estudio se pidió a parejas casadas que escribieran sobre un conflicto entre sus miembros como si fueran observadores neutrales externos. De las 120 parejas participantes, las que exploraron sus problemas a través de la escritura mostraron una mayor mejoría en la felicidad conyugal que aquellas que no escribieron acerca de sus problemas.

“Estas intervenciones de escritura realmente pueden animar a gente enganchada en pensamientos autodestructivos a pensar de una manera más optimista, que se refuerza a sí misma”, dijo Timothy D. Wilson, profesor de psicología de la Universidad de Virginia y autor principal del estudio de la universidad de Duke.

El Dr. Wilson, cuyo libro Redirigir: Cambio de las historias que vivimos, considera que, si bien la escritura no resuelve todos los problemas, sin duda puede ayudar a las personas a afrontar sus problemas. “Escribir obliga a las personas a reconstruir lo que les está preocupando y a encontrarle un nuevo significado”, dijo.

Gran parte del trabajo en la escritura expresiva ha sido dirigido por James Pennebaker, profesor de psicología en la Universidad de Texas. En uno de sus experimentos se pidió a los estudiantes universitarios que escribieran, durante 15 minutos al día, acerca de un asunto personal importante o de temas superficiales. Se vio que los estudiantes que escribían sobre temas personales tenían menos enfermedades y acudían menos veces al centro de salud de los estudiantes.

“La idea era conseguir que la persona se reconcilie con quién es y sepa hacia dónde quiere ir”, dijo el Dr. Pennebaker; “Creo que en la escritura expresiva como una corrección del curso de vida”.

En el Instituto Johnson & Johnson de Rendimiento Humano, los coaches piden a los clientes que identifiquen sus objetivos y que, seguidamente, escriban por qué no han logrado esas metas. Una vez que los clientes han escrito sus viejas historias, se les pide que reflexionen sobre ellas y que editen los relatos de cómo podrían llegar a una nueva y más honesta apreciación de su situación. 


(Gracias, Carlos G. Torrico, por la información sobre la noticia.)

martes, 25 de agosto de 2015

¿La edad oscura digital?


Vint Cerf, uno de los padres de internet, vaticina que, con la obsolescencia de los formatos digitales, no nos será posible abrir nuestros archivos antiguos (documentos, presentaciones, fotos, vídeos).

Sinceramente, no soy tan pesimista. A alguien se le ocurrirá cómo recuperarlos. Cobrando una buena pasta, claro...

Este es el artículo:

miércoles, 19 de agosto de 2015

Musicoterapia para combatir el ictus


En el Hospital de Dènia (Alicante), se trabaja con musicoterapia para ayudar a pacientes que han sufrido ictus cerebral. Ayuda a expresarse y a mejorar la recuperación del lenguaje. 

Forma parte del Proyecto Arte del Hospital, cuidArt, y se ha implantado ya en otras unidades como oncología, pediatría, hemodiálisis y psiquiatría.

Míralo aquí:

jueves, 13 de agosto de 2015

China replica Hallstatt, un pueblo de Austria

Hallstatt, Austria

Obreros en China

Réplica de Hallstatt, provincia de Guandong, China

¿Tendrá copyright el pueblo...?
Lee más aquí:
http://www.teinteresa.es/increible/Inauguran-China-austriaco-Patrimonio-Humanidad_0_713930639.html

jueves, 6 de agosto de 2015

El llanto del bebé nos asusta tanto como las alarmas



¿Sabías que el llanto del bebé y las alarmas activan con intensidad similar nuestra amígdala (el centro cerebral del miedo)? Va a resultar que no solo se acude a calmar a los bebés por compasión hacia ellos...

Lee más aquí:

martes, 4 de agosto de 2015

Jack Andraka: detección precoz del cáncer

La palabra cáncer sigue haciéndonos sentir mortales.

He aquí un invento reciente que merece todo el aplauso y que supone un bienvenido revulsivo a la industria de matar moscas a cañonazos.


El jovencísimo Jack Andraka (15 años) ha ideado un test para detectar precozmente el cáncer de páncreas.

Lee más aquí:

martes, 28 de julio de 2015

Tres sospechosas muertes de investigadores sobre el clima, denunciadas



El profesor Peter Wadhams, que dirige el Grupo de Física de los Océanos Polares de la Universidad de Cambridge, ha asegurado en The Telegraph que la muerte, en extrañas circunstancias y en poco más de un mes, de tres de sus colegas, no puede ser una simple coincidencia. 

Los tres investigadores, Seymour Laxon, Katherine Giles y Tim Boyd, estudiaban el deshielo del Ártico, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad y que pone en cuestión altísimos intereses económicos.

Lee más aquí:

sábado, 25 de julio de 2015

¡Fidel Castro resultó profeta!


En 1973, Fidel Castro era primer ministro de Cuba y las relaciones con EE.UU., inexistentes. 
En una rueda de prensa, un periodista le preguntó: "¿Cuándo cree usted que se podrán restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dos países tan lejanos a pesar de la cercanía geográfica?".
Castro lo miró fijamente y respondió bien alto: "Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano". Algunos periodistas se rieron. Otros, incrédulos, hicieron una mueca irónica y ninguno de los que estaba en la habitación creyeron la predicción del Castro 'Nostradamus'.

Más, aquí: